Buscar este blog

lunes, 7 de diciembre de 2020

EMBARAZO DE ALTO RIESGO 🚨🚑🚨

 


 

ecografía
ECOGRAFÍA

Un embarazo de alto riesgo es aquel que tiene posibilidades de presentar complicaciones tanto para la madre como para el bebé, bien durante el embarazo, o bien en el momento del parto.

Un 10% de las gestantes presenta un embarazo de alto riesgo.

Los cuidados y exámenes prenatales es lo mas importante para evitar las complicaciones, o bien detectarlas a tiempo y poder actuar desde un primer momento.

El ginecólogo deberá realizar pruebas pertinentes que faciliten detectar problemas de riesgo de forma precoz.

Existen múltiples causas que pueden calificar un embarazo como de riesgo. Se puede tratar de problemas sociales, edad de la madre, anomalías congénitas o enfermedades agudas o crónicas.

Algunas de las más comunes serian:

-        Anemia.

-        Hepatitis.

-        Diabetes gestacional.

-        Diabetes mellitus (tipo 1 o 2).

-        Hipotiroidismo.

-        Hipertiroidismo.

-        Enfermedades renales.

-        Enfermedades inmunitarias.

-        Trastornos mentales.

-        Cáncer.

-        Trasplante de órganos.

-        Enfermedades endémicas.

-        Anomalías del aparato reproductor.

-        Colestasis gravídica.

-        Alteraciones del líquido amniótico.

-        Incompatibilidad de grupos sanguíneos madre – bebé.

-        Toxoplasmosis.

-        Obesidad.

-        Preeclampsia.

-        Eclampsia.

-        Posibilidad de parto prematuro.

-        Adicciones: tabaco, alcohol, drogas.

-        Miomas uterinos.

-        Edad materna.

-        Embarazo múltiple.

-        Abortos de repetición.

-        ETS.

-        Embarazo no controlado.




 

Los cuidados que se deben realizar son principalmente un seguimiento prenatal exhaustivo y un mayor número de cuidados realizados tanto en el centro de salud por personal de enfermería como en el hogar por la propia paciente.

Dentro de los cuidados de enfermería podemos hablar de consultas ginecológicas prenatales para preparar correctamente a la mujer antes del proceso de gestación y seguimiento periódico para controlar la evolución del embarazo y de los riesgos. Se debe tomar registro en cada consulta del peso, tensión arterial, edemas, varices, medición de altura uterina, detección de dinámica uterina, exploración cervical y ecografías.

En algunos casos puntuales habrá que hacer los cuidados desde un centro hospitalario, dependiendo de las causas, síntomas y características.

En todo momento se debe informar a la futura madre de la evolución de los resultados, los métodos más para la prevención de las complicaciones y la frecuencia de las consultas.

 

En cuanto a los autocuidados, se basarán en una correcta alimentación, que deberá ser balanceada y variada, y no sobrellevar rutinas de estrés. Algunos médicos recomiendan terapias de yoga o meditación.

Cualquier duda o problema que surja en el domicilio deberá ser comunicado al especialista con la menor brevedad de tiempo posible.

Se evitará todo tipo de adicciones, como el alcohol, cualquier tipo de droga o tabaco. También se limitará la cafeína.

Consumir ácido fólico es una recomendación que se da a toda mujer que se quiere quedar embarazada o que lo está, y con más motivos se les recomendara a mujeres que tengan embarazo de riesgo.

 

Si no se lleva un buen control, es posible que aparezcan complicaciones. Algunas de las mas graves incluyen malformaciones y prematuridad del bebé y pueden venir acompañados de daños transitorios o permanentes como:

-        Bebés de bajo peso.

-        Dificultad en el momento del parto.

-        Preeclampsia.

-        Eclampsia.

-        Parto prematuro.

-        Mala colocación del bebé para nacer.

-        Imposibilidad de realizar un parto natural.

-        Mala colocación de la placenta.

-        Abortos reiterados.

-        Infecciones.

-        Rotura prematura de membranas.

-        Bebés con enfermedades hemolíticas.

-        Retrasos mentales.

-        Malformaciones.

-        Muerte súbita.

-        Deficiencias de crecimiento.

-        Anemia.

-        Hemorragias vaginales.

-        Placenta previa o inserción baja de la placenta.

-        Dolores y calambres abdominales.

-        Incompetencia Ístmico – cervical.

-        Rotura de bolsa de agua.

-        Herpes vaginal.

 


Es importante que además del médico habitual también se cuente con un psicólogo, ya que la incertidumbre de este proceso puede generar mucha ansiedad en la pareja.

 

Lactancia materna

Beneficios de la lactancia materna Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se experimenta un aument...