Es una malformación congénita del útero, en la cual los conductos de Müller se fusionan parcialmente y dividiendo así al útero generalmente en dos partes pasando a tener forma de corazón. Esto puede provocar abortos de repetición, partos prematuros o muerte fetal a causa de la menor capacidad intrauterina, aunque son casos minoritarios, pues gran parte de estas mujeres son fértiles.
El tabique que divide al útero puede tener distintas
alturas, pudiendo ser parcial abarcando un tercio, la mitad o dos tercios de la
cavidad uterina e incluso pudiera llegar a atravesar el cérvix (útero bicorne
bicollis) y la vagina. Aun así, esta condición suele afectar únicamente al
útero.
No presenta ningún tipo de síntomas. Se detectará por medio
de una ecografía, ultrasonido, resonancia magnética, histerosalpingografía, o más
comúnmente, por ser lo primero que realiza el ginecólogo, por un examen
pélvico.
No crea molestias a la hora de mantener relaciones sexuales,
ni da dolores menstruales fuera de lo común.
A consecuencia del tamaño inferior del útero, si la mujer se
queda embarazada, se podría producir la rotura de la pared uterina, que
provocaría fuertes dolores abdominales y hemorragia abundante por lo que habría
peligro de muerte.
El primer caso documentado data del año 1906 en la revista JAMA Network. En este artículo, el doctor C. H.Newth describe el caso de una mujer que tras un examen pélvico se le detecta que su vagina estaba divida en dos por un tabique, y este desembocaba es dos cuellos uterinos diferentes, que daban lugar a un útero didelfo.
("UN CASO DE DOBLE ÚTERO" C.H.Newth)
Ha habido múltiples estudios desde ese entonces, hoy se sabe
que esa malformación es extremadamente rara, afectando a un 1% - 2% de las
mujeres, que sus causan son hereditarias y se produce en la semana 16 de la
gestación.
No suele darse tratamiento, a no ser que se produzcan molestias, o incapacidad de quedarse embarazada. En este caso se puede realizar una cirugía.
A continuación, un video explicativo de la Dr. Katy: