Buscar este blog

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Lactancia materna

Beneficios de la lactancia materna

Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.


  1. Durante los 6 primeros meses de vida del bebé, la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo.
  2. Contiene proteínas inmunológicas que defienden al bebé
  3. Reduce el riesgo de asma y alergias
  4. Se ha asociado con una mejora en la inteligencia del hijo en comparación con el empleo de leche artificial.
  5. Protege de las enfermedades infecciosas y, en caso de haberlas, estas serán más leves.

Beneficios para la madre:

  1. Acelera la recuperación postparto
  2. Previene de patologías como la hipertensión o depresión postparto.
  3. Disminuye el riesgo de los cánceres de cuello de útero, ovarios y útero.
  4. Genera un vínculo materno-filial
  5. Favorece a una pronta recuperación de la imagen física de la madre.

 

Encefalopatía neonatal por cordón nucal

 En un cordón nucal, el cordón umbilical se envuelve alrededor del cuello del bebé. Esto puede causar una grave falta de oxígeno al cerebro (asfixia de nacimiento). Durante el trabajo de parto y el parto, es el estándar de cuidado monitorear continuamente la frecuencia cardíaca del bebé. El equipo médico debe prestar mucha atención al monitor de frecuencia cardíaca para detectar signos de asfixia de nacimiento. Si un cordón nucal es lo suficientemente grave como para causar asfixia de nacimiento, el monitor cardíaco fetal mostrará trazos cardíacos no tranquilizantes. Una vez que estos trazados comienzan, el médico debe entregar al bebé, a menudo por C-sección, que es a menudo la manera más rápida y más segura de entregar a un bebé en apuros. Si la asfixia de nacimiento se prolonga, el bebé puede desarrollar encefalopatía neonatal (NE), que puede causar daño cerebral, parálisis cerebral, convulsiones, discapacidades intelectuales y retrasos en el desarrollo. La encefalopatía isquémica hipóxica (HIE) es el tipo más común de encefalopatía neonatal. Las cuerdas nucales se detectan mediante imágenes de ultrasonido. A veces, las cuerdas nucales pueden causar una disminución del movimiento fetal después de 37 semanas.


¿Cómo se produce la encefalopatía?

El cordón umbilical lleva la única fuente de oxígeno del bebé en el útero. La sangre rica en oxígeno viaja de la madre a través de la placenta y luego hacia el bebé a través del cordón umbilical. Cualquier cosa que obstaculice el flujo de sangre a través del cordón umbilical puede causar que el bebé experimente asfixia de nacimiento. Un cordón nucal puede ser de tipo A, que es cuando el cordón es todo el camino alrededor del cuello, o tipo B, que es cuando el cordón termina en un verdadero nudo.

Cuando el cordón se envuelve alrededor del cuello del bebé, ya sea en un patrón de nudo verdadero tipo A o tipo B, el bebé puede ser privado de oxígeno por los siguientes mecanismos:

  1. El cordón se comprime, lo que significa que los vasos en el cordón son injertados u ocluidos, deteniendo así el flujo de sangre al bebé;
  2. El cordón es tan estrecho que restringe el flujo en los vasos sanguíneos principales en el cuello del bebé;
  3. El cordón nucal provoca que la sangre venosa se congestione o se respalde, lo que disminuye la circulación en el bebé.

¿Pueden las píldoras anticonceptivas afectar a la fertilidad?

 Las píldoras anticonceptivas son un anticonceptivo hormonal tomado por vía oral, que están formadas por un gestágeno y un estógeno, dos hormonas.

Su alto índice de seguridad (99%) las ha convertido en un anticonceptivo muy popular entre las mujeres que quieren retrasar su maternidad.

Muchas mujeres jóvenes que toman la decisión de tomar píldoras anticonceptivas para no quedarse embarazadas sienten que estas píldoras pueden alterar y afectar la fertilidad femenina, lo que conllevaría que cuando estén preparadas no puedan quedarse embarazadas

¿Afectan al embarazo?

Es normal que se preocupen por este tema, pero tenemos que decir que se ha convertido en un mito ya que no existe relación entre el uso a largo y corto plazo de las pastillas anticonceptivas y problemas de fertilidad. No hace falta tampoco descansar y dejar de tomar cierto tiempo las píldoras.

Las mujeres que estén haciendo uso de estas pastillas y dejen de tomarlas con intenciones de quedarse embarazadas, empezarán a ovular de nuevo, podrán quedarse embarazadas de nuevo sin problemas mientras no hayan otras condiciones que lo impidan.

De hecho, según la mayoría de ginecólogos, tomar la píldora puede proteger contra diversos cánceres, como el de ovario y útero, ayudar contra la endometriosis y embarazos ectópicos. Se ha avanzado mucho en la producción de este tipo de anticonceptivos y se han disminuido los efectos secundarios.

Un factor a tener en cuenta es que la mujer nace con un número concreto de óvulos y una vez se pasa la barrera de los 35 años la reserva ovárica desciende hasta un 50%. En la actualidad, cada vez las mujeres retrasan más el quedarse embarazadas por diversas razones, pero deben tener en cuenta el dato que hemos aportado anteriormente.

Gemelos idénticos

Los gemelos idénticos son también conocidos como gemelos homocigotos o gemelos monocigotos. Son resultado de que la fertilización de un solo óvulo se escinde en dos. Los gemelos idénticos comparten todos sus genes y son siempre del mismo género. Por el contrario, los mellizos o gemelos no idénticos, dicigotos, se producen por la fertilización de dos óvulos en el mismo embarazo. Comparten la mitad de sus genes, como cualquier otro tipo de hermanos. Los mellizos pueden o no ser del mismo género.











Son el resultado de la fecundación de un único óvulo y un único espermatozoide. Y según esas células se dividen y se multiplican, en algún momento durante las primeras fases de su desarrollo, se escinden en dos dando lugar a dos individuos. Y como pueden imaginar el material genético de estos dos gemelos idénticos es idéntico entre sí, de ahí el nombre. Lo contrario a esto serían los mellizos, que son gemelos no idénticos nacidos al mismo tiempo. En realidad son el resultado de la fecundación de dos óvulos diferentes, y por lo tanto pueden ser de diferente género y aspecto, y tener características distintas. Lo qué se está viendo más claro cada día es que a pesar de que les llamamos gemelos idénticos, y pensamos que su material genético es idéntico, tenemos que recordar que hay influencias ambientales que pueden cambiar, de hecho, las características de los gemelos idénticos. Esto nos recuerda, lo que ya sabemos, que aunque los gemelos idénticos proceden del mismo material genético, puede haber diferencias en sus características.

Tratamiento y prevención de la eritroblastosis fetal

Tratamiento

  • Transfusiones de sangre al feto

  • A veces parto entre las 32 y las 35 semanas

Si los eritrocitos fetales son Rh negativos o si el flujo en la ACM es normal, el embarazo puede continuar sin tratamiento.

Si hay signos de anemia fetal, pueden administrarse al feto transfusiones intrauterinas intravasculares en una institución equipada para la atención de embarazos de alto riesgo. Las transfusiones se realizan cada 1 a 2 semanas, generalmente hasta las 32 a 35 semanas. Durante ese período, se puede recomendar el parto si hay evidencia continua de anemia fetal grave (basada en el flujo sanguíneo en la ACM). La mujer puede continuar el parto hasta el término si no hay evidencia de anemia fetal grave basada en el flujo sanguíneo del ACM. Los corticoides deben administrarse antes de la primera transfusión si el embarazo tiene > 24 semanas, posiblemente > 23 semanas.

Los recién nacidos con eritroblastosis fetal deben ser inmediatamente evaluados por un pediatra para determinar la necesidad de una exanguinotransfusión.








Prevención

La prevención implica darle a la madre Rh negativa inmunoglobulina Rho(D) en los siguientes momentos:

  • A las 28 semanas de edad gestacional

  • Dentro de las 72 horas de la terminación del embarazo

  • Después de cualquier episodio de sangrado vaginal

  • Después de la amniocentesis o biopsia de las vellosidades coriónicas

El parto debe ser lo más atraumático posible. La extracción manual de la placenta debe evitarse porque puede forzar células fetales dentro de la circulación materna.

La sensibilización materna y la producción de anticuerpos por incompatibilidad Rh puede prevenirse dándole a la madre inmunoglobulina Rho(D). Este preparado contiene altos títulos de anticuerpos anti-Rh, que neutralizan los eritrocitos Rh positivos del feto. Como la transferencia fetomaterna y la probabilidad de sensibilización son mayores al finalizar el embarazo, el preparado se administra dentro de las 72 horas de la terminación de todos los embarazos, sean por parto, cesárea, abortos o tratamientos de un embarazo ectópico. La dosis estándar es de 300 mcg IM. Una prueba de la roseta puede usarse para descartar la hemorragia fetomaterna grave, y si resulta positiva, una prueba de Kleihauer-Betke (elución ácida) puede medir la cantidad de sangre fetal en la circulación materna. Si los resultados de las pruebas indican una hemorragia fetomaterna masiva (> 30 mL sangre entera), se necesitan inyecciones adicionales (300 mcg cada 30 mL de sangre entera fetal, hasta 5 dosis dentro de las 24 horas).

Prueba de kleihauer-betke
Si solo se indica después del parto o la terminación del embarazo, el tratamiento a veces no es efectivo porque la sensibilización puede ocurrir tempranamente durante el embarazo. Por lo tanto, alrededor de las 28 semanas, todas las mujeres embarazadas con sangre Rh negativa y sin antecedentes conocidas de sensibilización deben recibir una dosis de inmunoglobulina Rho(D). Algunos expertos recomiendan una segunda dosis si el parto no ha ocurrido para las 40 semanas. La inmunoglobulina Rho(D) también debe administrarse después de cualquier episodio de sangrado vaginal y después de una amniocentesis o una toma de muestra de las vellosidades coriónicas.









Eritroblastosis fetal

La eritroblastosis fetal es una anemia hemolítica en el feto (o el neonato, como eritroblastosis neonatal) causada por la transmisión transplacentaria de anticuerpos maternos contra los eritrocitos fetales. El trastorno en general se produce por la incompatibilidad entre la sangre materna y la fetal, a menudo por antígenos Rho(D). El diagnóstico comienza con el cribado prenatal de antígenos y anticuerpos maternos y puede requerir un cribado paterno, la evaluación seriada de títulos de anticuerpos maternos y estudios fetales. El tratamiento puede implicar una transfusión fetal intrauterina o una exanguinotransfusión neonatal. La prevención incluye la inyección de inmunoglobulina Rho(D) para las mujeres Rh negativas.


Los eritrocitos fetales normalmente se mueven por la placenta cerca de la circulación materna durante todo el embarazo. El movimiento es mayor en el momento del parto o en el aborto. El movimiento de grandes volúmenes (p. ej., 10 a 150 mL) se considera una hemorragia fetomaterna importante; puede ocurrir después de un traumatismo y, a veces, después del parto o el aborto. En las mujeres con sangre Rh negativa que tienen un feto Rh positivo, los eritrocitos fetales estimulan la producción de anticuerpos maternos contra antígenos Rh. Cuanto más grande es la hemorragia fetomaterna, más anticuerpos se producen. 

Otras causas de producción de anticuerpos maternos anti-Rh incluyen la inyección de agujas contaminadas con sangre Rh positiva y la transfusión inadvertida de sangre Rh positiva.

No se producen complicaciones durante la sensibilización en el primer embarazo; sin embargo, en embarazos posteriores, los anticuerpos maternos cruzan la placenta y lisan los eritrocitos fetales, con lo cual provocan anemia, hipoalbuminemia y, posiblemente, una insuficiencia cardíaca de alto gasto o muerte fetal.

Diagnóstico

  • Tipificación de grupo y factor Rh maternos y cribado de anticuerpos

  • Medición de niveles de anticuerpos seriados y evaluación del flujo en la arteria cerebral media en los embarazos considerados de riesgo

  • Prueba de DNA fetal libre de células



Extracción, conservación y ventajas del cordón umbilical

 Proceso de extracción y conservación:

El único momento en el que podemos recoger estas células madre del cordón umbilical es en el parto: si no se recogen las células madre, estas se desechan. El procedimiento para recoger la sangre del cordón umbilical es muy sencillo, indoloro y sin ningún riesgo tanto para la madre como para el bebé.

Una vez recogida la sangre, esta se envía a procesar en condiciones de total esterilidad: allí se realiza la separación de las células madre y se obtiene la muestra que finalmente será crio-preservada a –196º en nitrógeno líquido. Una vez comprobada que la muestra es válida para la aplicación terapéutica en el laboratorio (las muestras deben contar con un mínimo de 250 millones de células nucleadas), esta se envía a un banco de células madre dónde se conservará en el futuro.

En el banco, cada muestra de sangre del cordón umbilical con sus células madre cuenta con un chip que monitoriza su temperatura las 24 horas del día los 365 días del año para asegurarnos de que se encuentra a la temperatura ideal y de que está en perfecto estado hasta su eventual uso en el futuro.

Beneficios de la conservación del cordón umbilical:

Las células madre contenidas dentro del cordón umbilical pueden resultar de una gran utilidad si se trasplantan a una persona cuya médula ósea esté enferma o padezca una enfermedad congénita. Lo que ocurre al implantar nuevas células madre es que se producen nuevas células sanguíneas sanas, pudiendo mejorar el estado e incluso sanar algunas patologías.

En el caso de las personas con enfermedades relacionadas con la médula ósea lo ideal y deseable siempre es un trasplante de médula ósea completa de uno de los familiares más cercanos que fuese compatible; pero lamentablemente, esto solo ocurre en un 30% de los casos, por lo que la conservación de las células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical pasan a ser una alternativa a tener en cuenta. En niños, el trasplante de células de sangre del cordón umbilical presenta más ventajas que el trasplante de médula ósea completa.

Conservación del cordón umbilical

 Desde hace años la conservación del cordón umbilical es una práctica cada vez más extendida. Conservar el cordón umbilical del recién nacido es importante, ya que la sangre de este cordón supone una fuente de células madre que suponen una esperanza de vida para miles de pacientes en todo el mundo.

Las células madre que se encuentran dentro de la sangre del cordón umbilical tienen unas características que las convierten en únicas y especiales: por un lado tienen una capacidad multiplicativa prácticamente ilimitada y por otro, sometidas al estímulo correcto, pueden transformarse en células de cualquier parte del cuerpo (células óseas, musculares, sanguíneas…).


Estas células madre son un recurso muy importante a tener en cuenta en el caso de padecer alguna enfermedad, ya que pueden usarse e implantarse para regenerar así órganos y tejidos. Las células madre se pueden usar en un amplio número de patologías, tanto por el donante como por sus hermanos (compatibilidad del 30%) que también pueden beneficiarse de estas ventajas. Algunas de las enfermedades que se pueden tratar con las células madre son enfermedades hematológicas graves. Sin embargo, estas células no pueden ser utilizadas por el propio bebé, ya que si ese mismo bebé desarrolla una enfermedad hematológica, no podrá usar las mismas células que causaron dicha enfermedad para su tratamiento.




martes, 29 de diciembre de 2020

Criotransferencia



La criotransferencia, o transferencia de embriones criopreservados, es una técnica en la cual se transfiere a la paciente un embrión propio previamente vitrificado. Estos embriones fueron obtenidos en anteriores ciclos de fecundación in vitro, bien porque una vez realizada la transferencia sobraron embriones de buena calidad, o bien porque por diversos motivos se aplazó la transferencia para otro momento.

¿En qué consiste?

Fase 1: Preparación endometrial

En el momento que le baje la menstruación a la mujer, empezará con la preparación endometrial mediante un tratamiento de estrógenos, a dosis crecientes, para conseguir el grosor endometrial adecuado, que será valorado mediante una ecografía vaginal.

Una vez crecido el endometrio, y encontrándose listo para poder recibir los embriones, podrá realizarse la descongelación de los mismos y la transferencia. Para facilitar la implantación del embrión se administra progesterona vía vaginal.

Fase 2: Descongelación de los embriones

Los embriones de buena calidad que sobraron de anteriores transferencias en fresco, y que permanecen criopreservados mediante un proceso de vitrificación, almacenados en tanques adecuados que contienen nitrógeno líquido a temperaturas de -196 ºC.

La descongelación es un proceso que consiste en pasar de una temperatura de -196 ºC a la temperatura corporal de 37 ºC. Además, los embriones son incubados en una serie de medios específicos, de manera que se van sustituyendo los crioprotectores por agua, consiguiendo así la rehidratación celular y que se reactiven las funciones biológicas del embrión.

Fase 3: Transferencia

Normalmente se procede a la descongelación de los embriones el mismo día de la transferencia, con unas horas de diferencia para comprobar que han sobrevivido al proceso. Según la legislación española, por ciclo no se pueden transferir más de 3 embriones. Entre los pacientes y el equipo médico-biológico del centro se decidirá cuál es el número adecuado de embriones a transferir.

El ginecólogo utilizará un pequeño catéter para guiar a los embriones a través del cuello del útero y depositarlos en éste. El procedimiento de la transferencia embrionaria dura pocos minutos y el tiempo de recuperación de la paciente es mínimo.



Fase 4: Embarazo

Normalmente los embriones se congelan en el día 3 del desarrollo embrionario, por lo que la prueba de embarazo se realizará mediante un análisis de sangre 10 días después de la transferencia embrionaria.

Si la paciente sufre pérdidas de sangre antes de realizarse el test, es importante que nunca abandone la medicación y que se ponga en contacto con el equipo médico para que la asesore.



lunes, 28 de diciembre de 2020

¿Qué hacemos con los embriones congelados?


Es importante aclarar que para lograr que un embarazo llegue a término es necesario tener un embrión viable, un endometrio receptivo y una mujer capaz de llevar ese embarazo adelante. En algo más del 50% de los casos, cuanta más edad tenga la mujer, la responsabilidad de la no implantación, o de no llegar a término, es debida al embrión. 

En las pruebas de laboratorio se ha podido observar que:

- a los 35 años el 50% de los embriones obtenidos tienen una malformación

- a los 38 años el 65%

- a los 40 años el 80%

Pese a estas cifras, nacen muy pocos bebés con malformaciones, en parte debido a que la naturaleza los detiene antes del 5º día de desarrollo, o a más tardar, antes del tercer mes.

La pareja debe firmar un consentimiento informado sobre el destino de los embriones criopreservados. Como los embriones pueden permanecer durante un tiempo prolongado en este estado, y en dicha etapa pueden presentarse diversas contingencias relevantes como el desacuerdo entre los pacientes firmantes, separación o divorcio, revocación del consentimiento o voluntad de no continuar con el procedimiento, se pide a la pareja que aclare si serán donados a otra pareja con fines reproductivos, serán donados con fines de investigación, desean cesar la criopreservación de esos embriones, o, en caso de fallecimiento, el otro miembro de la pareja puede disponer de los mismos.

Síntomas y factores de riesgo en prematuros

 El bebé prematuro puede tener desde síntomas muy leves, o puede cursar con complicaciones más evidentes. Esto dependerá en gran medida del tipo de bebé prematuro del que se trate, como vimos en la entrada anterior.

Algunos signos de nacimiento prematuro son los siguientes:

Tamaño pequeño con cabeza desproporcionadamente grande

- Apariencia más delgada con rasgos menos redondeados que los de un bebé que nació a término, debido a la falta de reservas de grasa

- Cabello fino (lanugo) en casi todo el cuerpo

- Temperatura corporal baja, en especial, inmediatamente después del nacimiento en la sala de parto debido a la falta de grasa corporal almacenada

- Respiración fatigosa o dificultad para respirar

- Falta de reflejos para succionar y tragar, lo que provoca dificultades para su alimentación.

Existen ciertas tablas que nos permiten observar diferentes parámetros en cuanto al crecimiento de un bebé prematuro, desde las 25 a las 36 semanas. Estos parámetros incluyen la edad gestacional, el peso, la longitud y el perímetro cefálico del bebé.

· Factores de Riesgo
En muchas ocasiones, la causa específica del parto prematuro no es clara. Sin embargo, se clasifican diferentes factores de riesgo para el parto prematuro, entre ellos:

- Haber tenido otro parto prematuro

- Embarazo de mellizos, trillizos o más

- Un intervalo de menos de 6 meses entre embarazos

- Concepción a través de fecundación in vitro

- Problemas en el útero, cuelo uterino o placenta

- Tabaquismo o consumo de drogas ilegales

- Algunas infecciones

- Algunas afecciones crónicas

- Estar por debajo del peso o tener obesidad durante el embarazo

- Múltiples abortos espontáneos o voluntarios

- Etc.

Por causas desconocidas, las mujeres afroamericanas son más propensas a tener partos prematuros que las mujeres de otras razas. Sin embargo, cualquiera puede tener partos prematuros. De hecho, muchas mujeres que han tenido un parto prematuro no tienen factores de riesgo conocidos.













Nacimiento prematuro

Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de la fecha de parto estimada. En otras palabras, un parto prematuro es el que ocurre antes de la semana 37 de embarazo.

Los bebés prematuros, especialmente los que nacieron con mucha anterioridad, suelen tener problemas médicos complicados. Por lo general, las complicaciones por el nacimiento prematuro varían. Sin embargo, cuanto más temprano nazca un bebé, el riesgo de tener complicaciones será más alto.


Según lo temprano que se produzca el parto, distinguimos entre:

- Prematuro tardío: nacido entre las semanas 34 y 36 de embarazo.

- Prematuro moderado: entre la semana 32 y 34 de embarazo.

- Muy prematuro: antes de la semana 32 de embarazo

- Prematuro extremo: antes de la semana 25 de embarazo.

Sin embargo, la gran parte de los nacimientos prematuros son prematuros tardíos.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Amenorrea: ausencia de períodos menstruales


La ausencia de los periodos menstruales de una mujer se llama amenorrea. La amenorrea secundaria ocurre cuando una mujer que ha tenido ciclos menstruales normales deja de tener sus periodos por 6 meses o más.

Causas

La amenorrea secundaria puede ocurrir debido a cambios naturales en el cuerpo. Por ejemplo, la causa más común de amenorrea secundaria es el embarazo. La lactancia y la menopausia también son causas comunes, pero naturales.

Las mujeres que toman pastillas anticonceptivas, o que reciben inyecciones de hormonas, pueden no tener sangrados mensuales, y una vez dejado el tratamiento, sus periodos pueden tardar en volver más de 6 meses.

Se es más propensa a sufrir amenorrea si:

- Es obesa

- Hace ejercicio de manera excesiva y por largos períodos de tiempo

- Tiene muy poca grasa corporal (menos del 15%)

- Ansiedad y angustia emocional graves

- Pierde mucho peso de manera repentina, o después de una cirugía de derivación gástrica

Igualmente, procedimientos tales como la dilatación y legrado (D y L) pueden provocar la formación de tejido cicatricial. Este tejido puede hacer que una mujer deje de menstruar. Esto se denomina Síndrome de Asherman. La cicatrización también puede ser causada por algunas infecciones pélvicas de gravedad.


sábado, 26 de diciembre de 2020

Dilatación y legrado: ¿qué es?


La dilatación y legrado (D y L) es un procedimiento que se realiza para raspar y recolectar tejido (endometrio) del interior del útero.

- La dilatación (D) es un ensanchamiento del cuello uterino para permitir el paso de instrumentos hacia el útero.

- Legrado (L) es el raspado del tejido de las paredes del útero.

Descripción

La dilatación y legrado, también llamada raspado o legrado uterino, se puede llevar a cabo en el hospital o en una clínica especializada, siempre bajo anestesia local o general. El profesional médico introducirá un instrumento llamado espéculo en la vagina. Este instrumento mantiene la cavidad vaginal abierta. Se puede aplicar un anestésico en la abertura hacia el útero (cuello uterino).

La cavidad vaginal se ensancha y se pasa una legra o cureta (un asa de metal en el extremo de un mango largo y delgado) a través de la abertura hacia la cavidad uterina. El profesional sanitario raspa suavemente la capa interna del tejido, llamada endometrio. Se extrae una muestra del tejido para examinarlo.

Por qué se realiza el procedimiento

- Diagnosticar o descartar afecciones como el cáncer de útero

- Extraer tejido después de un aborto espontáneo

- Tratar un sangrado menstrual profuso, períodos irregulares o sangrado entre períodos

- Llevar a cabo un aborto provocado o terapéutico

Riesgos

El más importante es la cicatrización del revestimiento uterino (Síndrome de Asherman) que puede llevar a esterilidad posteriormente.

En general, la dilatación y legrado tiene pocos riesgos. Puede aliviar un sangrado y puede ayudar a diagnosticar una infección, un cáncer u otras enfermedades. 

jueves, 24 de diciembre de 2020

Embarazo y ejercicio: 3 deportes clave


Durante el embarazo suele surgir la duda de si es conveniente o no hacer deporte y, en caso afirmativo, qué actividades físicas son las más adecuadas.

En general, podemos afirmar que sí es recomendable practicar ejercicio físico durante el embarazo. El deporte y la actividad de intensidad normal raramente son perjudiciales, excepto en embarazos de riesgo, en los que sería necesario consultar a un experto antes de practicar ningún tipo de ejercicio. En el resto de los casos, cuanto más activa y en forma estés durante el embarazo, más fácil será la adaptación a la nueva situación y mejor lidiarás después con el parto.

Los 3 ejercicios más indicados

Caminar a paso ligero

Si los niveles de ejercicio antes del embarazo eran bajos, puede empezarse por un rápido paseo. Esto ayudará a prepararse desde el punto de vista cardiovascular sin demasiado impacto en las rodillas. A medida que avance el embarazo, el centro de gravedad cambiará y puede perderse el sentido del equilibrio, así como la coordinación. Hazlo en terrenos planos, sin baches ni sobresaltos.

Nadar

La natación aporta uno de los mayores beneficios porque permite realizar movimiento sin necesidad de ejercer presión sobre las articulaciones. Además, la flotabilidad puede aliviar el peso extra y los movimientos en el agua armonizan todo el sistema muscular. Debe elegirse un estilo de nado que resulte cómodo y que no cause tensión en la nuca ni en los hombros. Es mejor no bucear ni hacer saltos bruscos en el agua, ya que la presión podría perjudicar e impactar en el abdomen. Debes evitar jacuzzis y saunas.

Ejercicios aeróbicos de bajo impacto

Excluyen los saltos, patadas o carreras rápidas. Incluyen el yoga, pilates o estiramientos. La opción de bajo impacto ayuda a mantener el equilibrio. Es importante, si se acude a clases de aeróbicos, informar al monitor de tu condición para que modifique algunos ejercicios y pueda aconsejarte sobre los movimiento más adecuados.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

5 consejos para un embarazo saludable


Durante el embarazo, puedes seguir llevando una vida normal. Únicamente debes tener en cuenta una serie de recomendaciones que minimizarán los riesgos y te permitirán disfrutar de un embarazo feliz y saludable:

1. Come con más frecuencia, pero no más cantidad.

No es cierto que la mujer embarazada deba comer por dos. De hecho, no es recomendable que engorde más de 13 kilos durante el embarazo. Lo que sí ha de hacer es comer más veces a lo largo del día, llevar una alimentación más completa, variada y equilibrada para garantizar su salud y cubrir las necesidades extra de energía, proteínas, vitaminas, minerales e hidratos de carbono que demanda el bebé; y, para evitar digestiones pesadas, frecuentes en este estado, masticar bien los alimentos.

2. Hidrátate bien.

Durante el embarazo es necesario aumentar entre 0,5 y 1 litros la ingesta diaria de líquidos debido a la expansión del volumen plasmático y a que el 90% de la leche materna es agua. Por tanto, bebe mucho líquido, preferiblemente agua, zumos o caldos. Un buen indicador para saber si estás bebiendo suficiente líquido es que la orina sea de color claro. Por el contrario, reduce el consumo de té y de café, así como el de bebidas con gas, que también pueden entorpecer la digestión.

3. No bebas alcohol, tampoco fumes.

Ambos son altamente perjudiciales para tu salud y para la de tu bebé, pues elevan el riesgo de complicaciones como partos prematuros o malformaciones. Recuerda que el alcohol y las drogas pasan directamente a tu hijo a través de la placenta.

4. Cuida tu piel.

Hidrátala todos los días con lociones hipoalergénicas y utiliza cremas antiestrías en aquellas zonas donde la piel se estira con más facilidad durante el embarazo, como vientre y pechos. Durante el embarazo hay más riesgo de que aparezcan manchas en la piel; utiliza a diario un fotoprotector cuando salgas a la calle. Recuerda que si aparecieran manchas en la cara no puedes utilizar despigmentantes hasta después del embarazo.

5. Disfruta de tu sexualidad sin temor.

Aunque el deseo sexual puede variar a lo largo del embarazo, puedes seguir teniendo relaciones con normalidad durante toda la gestación, a no ser que exista alguna contraindicación. Procura simplemente adoptar posturas que te resulten cómodas.


Clases de pruebas de esterilidad

 En cuanto a los tipos de las pruebas de esterilidad, lo divido en dos entradas diferentes para que sea más fácil de leer y las dos publicaciones contengan la información bien distribuída.

1) Ambos miembros de la familia: Antecedentes de salud

El médico hará preguntas sobre la vida sexual de la pareja, métodos anticonceptivos, cualquier ETS, uso de medicamentos, consumo de cafeína, tabaco, alcohol, etc.

2) Ambos miembros de la familia: Examen físico

Se realiza el examen físico para verificar el estado de salud de los dos miembros.

      ·Por lo general, el examen físico de una mujer incluye un examen pélvico y una prueba de Papanicolau

      ·El examen físico de un varón incluye un examen testicular. En el caso de existir problemas en el 

      semen, el médico derivará al hombre al urólogo.

3) Ambos miembros de la pareja: Análisis de sangre u orina

      ·Cabe la posibilidad de que se realicen pruebas de la hormona Luteinizante (LH) y de progesterona

      ·También es posible que se realicen pruebas del funcionamiento de la tiroides para verificar si existen 

      problemas en la secreción de hormonas tiroideas 

      ·También se realiza la prueba de hormona antimulleriana, utilizada en mujeres que se planteen la 

      fecundación in vitro.

      ·En ciertos casos es posible que se emplee la hormona folículo-estimulante (FSH) para verificar la 

      cantidad de óvulos de una mujer.

4) Hombre: Análisis de semen

En el análisis de semen, se revisa la cantidad de espermatozoides, la cantidad de espermatozoides que tienen un aspecto normal, la cantidad de espermatozoides que se mueven con normalidad, la cantidad de glóbulos blancos que hay en el semen y cuanto semen se produce.

5) Mujer: Prueba casera

Se pueden comprar kits caseros para prueba de LH en orina para ver cuándo sucede la ovulación. A veces también se verifica al mismo tiempo la temperatura corporal basal.

      

Pruebas de esterilidad

 Las pruebas de esterilidad se hacen para ayudar a averiguar por qué no puede quedar embarazada una mujer. Las pruebas ayudan a determinar si el problemas es del hombre de la mujer , o de ambos. Por lo general, las pruebas incluyen un examen físico, análisis de semen análisis de sangre y procedimientos especiales.

Antes de realizarse las pruebas de esterilidad, se debería probar con métodos del calendario de fertilidad para encontrar el mejor momento para quedar embarazada. Las mujeres son más fértiles durante la ovulación y 1 a 2 días antes de la ovulación. Algunas parejas descubren que han pasado por alto los días más fértiles cuando intentan concebir. Una mujer debería llevar un registro de su ciclo menstrual y de cuándo ovula. Este registro ayudará a su médico si usted decide realizarse pruebas de esterilidad.

Considere las pruebas de esterilidad para usted o su pareja si:

  • Hay un problema físico, como no ser capaz de expulsar semen (eyacular), no ovular o tener ciclos menstruales irregulares.
  • Tiene alrededor de 35 años o más, lleva 6 meses sin usar métodos anticonceptivos y no ha podido quedar embarazada.
  • Tiene aproximadamente entre 20 y 35 años, lleva un año o más sin usar métodos anticonceptivos y no ha podido quedar embarazada.

martes, 22 de diciembre de 2020

Cómo conseguir un semen de más calidad

 


¿Cómo conseguir un semen de más calidad?

En general, lo más importante es mantener una dieta saludable: elige muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes, y pueden ayudar a mejorar la salud de los espermatozoides. Esto también te ayudará a mantener un peso saludable, ya que según algunos estudios, aumentar el índice de masa corporal está asociado con la disminución en el recuento y el movimiento de los espermatozoides.

Además, también puedes incorporar y hacer hincapié en:

Vitaminas C y E

La vitamina C aumenta la motilidad de los espermatozoides, ya que ayuda a la intensa multiplicación celular que se requiere para fabricarlos, y elimina los radicales libres del epitelio de los tubos seminíferos. Podemos encontrarla en cítricos, mango, fresas, tomates...

La vitamina E (aceitunas, aceite de girasol, sésamo...) es también un buen e imprescindible complemento.

Ácido fólico (Vitamina B9)

El ácido fólico es necesario para la correcta reproducción de las células, y se encuentra mayoritariamente en hojas verdes, legumbres y frutos secos.

Ácido Docosahexaenoico

El DHA es un ácido graso esencial de la serie omega-3. Ayuda a corregir fallos testiculares y aumenta la producción de espermatozoides.

Zinc

Su carencia disminuye la motilidad de los espermatozoides. Podemos encontrarlo en la mayoría de frutos secos, alubias...


lunes, 21 de diciembre de 2020

¿Debería contar a mi entorno que estoy siguiendo un tratamiento de reproducción asistida?





 Para una pareja, el hacer un bebé es siempre un tema íntimo que desearían mantener en privado. De este modo, las parejas que se someten a un tratamiento de reproducción asistida para tener un bebé están divididas entre las ganas y la necesidad de hablar de ello y la vergüenza y el pudor de revelar su infertilidad a su entorno. Además, no hablar de ello hace que la situación sea más abstracta, menos real, lo que permite hacer como si el problema no existiera realmente, negarlo… durante un tiempo.

Preservar la fertilidad en niños con cáncer


Antes de la pubertad

En la actualidad, no existen maneras eficaces de preservar la fertilidad en varones preadolescentes. Los chicos preadolescentes aún no han comenzado la pubertad y no producen espermatozoides, por lo que no es posible almacenar o congelar el esperma. Algunos centros de fertilidad ofrecen técnicas experimentales llamadas extracción y congelación de tejido testicular para algunos varones preadolescentes. Aunque en estos niños no hay espermatozoides disponibles para congelar, la esperanza está centrada en que las células madre de células germinales que son criopreservadas con tejido testicular se desarrollen algún día para producir espermatozoides maduros.

Extracción de tejido testicular

En este procedimiento experimental, el tejido testicular se extrae de un niño con cáncer antes de que comience el tratamiento. Estos procedimientos a menudo se realizan en el quirófano aprovechando otro procedimiento como la colocación de un acceso vascular o una biopsia de la médula ósea. El tejido tendrá células madre que producirán espermatozoides que en el futuro servirán para madurar.

Después de la pubertad

Para los varones adolescentes con cáncer que están produciendo espermatozoides, la discusión sobre los riesgos para la fertilidad y la preservación de la misma se inician en el momento del diagnóstico del cáncer. Los chicos tienen diferentes niveles de madurez y comprensión de su desarrollo reproductivo.

Cuando los chicos pasan por la pubertad, comienzan a producir espermatozoides maduros. Los estudios han descubierto que el volumen testicular, y no la edad o los niveles hormonales, es la mejor manera de saber si un niño puede producir espermatozoides. Algunos expertos recomiendan que a todos los niños con volúmenes testiculares de más de 5ml se les ofrece almacenar semen antes del tratamiento contra el cáncer.

La mayoría de los niños tienen espermatozoides en su semen cuando cumplen alrededor de 13 años de edad. Si un chico ya ha pasado por la etapa de la pubertad, probablemente el banco de semen es una buena opción.

Incluso si sus testículos llegan a producir niveles normales de testosterona después del tratamiento para el cáncer, la producción de espermatozoides todavía podría estar afectada. Los niños que no tienen una pubertad normal podrían recibir reemplazo hormonal. 

domingo, 20 de diciembre de 2020

TEST GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGT) o DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (DGP)

 

test genético preimplantacional
PGT
 


La prueba PGT sirve para localizar alteraciones en genes y cromosomas embrionarios antes de realizar la fecundación in vitro, por lo que, gracias a ella, se logra reducir la tasa de incidencia de enfermedades hereditarias en embarazos no naturales.

Esta prueba descarta embriones que tienen alta probabilidad de no llegar a término, y por lo tanto se reduce el riesgo en la madre, y la pérdida de una oportunidad óptima de lograr el embarazo.

 

Las alteraciones se pueden producir en los genes heredados de la madre o del padre a la hora de la fecundación, o bien estar ya presentes, aunque fuese de forma recesiva, en uno de los progenitores, pudiendo heredarse por el embrión de forma dominante (presentará enfermedad) o de forma recesiva (podrá presentar enfermedad si se producen mutaciones genéticas a lo largo de su vida, o transmitir a su descendencia ese mismo gen alterado).

 

¿Cómo se lo contare a mi hijo ?







 En general, hacia los 5 o 6 años de edad los niños empiezan a preguntarse de dónde vienen los bebés. Cuando tu hijo te haga la pregunta será el momento de explicarle el método natural y de hablarle entonces, si te parece bien, de la reproducción asistida. Si este hijo vino al mundo gracias a una inseminación o incluso mediante una FIV intraconyugal
, es decir, que el ovocito proviene de su madre y el espermatozoide de su padre, no habrá mucho problema en explicarle que, para concebirlo, tuvisteis que recurrir a un equipo médico. Evidentemente, habrá que adaptar la información a la edad del niño y completarla a medida que se vaya haciendo mayor. Las explicaciones deben ser simples y claras para que el niño no se considere especial o diferente. Existen varios libros infantiles que hablan del tema.

Sin embargo, puede resultar algo más difícil de explicarles a aquellos niños que han nacido gracias a una donación. En este caso, es conveniente hablar con ellos lo antes posible, desde que empiezan a plantear las primeras preguntas. Los especialistas concuerdan que a partir de la adolescencia los niños no asimilan bien el descubrir que su concepción ha sido artificial. El camino que habéis recorrido para que nazca forma parte integrante de su vida, por lo que tiene derecho a que se le cuente de manera totalmente transparente y a crecer habiéndolo aceptado e integrado. La sinceridad, la honestidad y la humildad son claves para la aceptación del niño. Por el contrario, si siente que le están ocultando cosas, que hay un secreto acerca de su nacimiento o que se omiten algunos aspectos, existe el riesgo de que se preocupe. El niño tiene que saber que los genes no lo son todo, y que el donante o la donante se ha limitado simplemente a ofrecer una célula con una carga genética que ha permitido su concepción, al igual que otros donan sangre o plaquetas, que también es donar vida a un hemofílico. Con el amor incondicional que le dais, asumir plenamente vuestra elección y afirmar que no os arrepentís de nada, que seguís igual de firmes con esta decisión, debería ser suficiente para apaciguar sus dudas.

Si no encontráis las palabras y no llegáis a destapar el secreto, no dudéis en recurrir a un psicólogo o a un psiquiatra infantil, ellos tendrán los recursos necesarios para romper el tabú y gestionar las emociones del niño. Del mismo modo, no hay que dudar en consultarles si el niño reacciona mal y se lanza en búsqueda de respuestas sin fin, si tiene problemas en el colegio o si no se integra. Esto puede suponer un trabajo más o menos largo en función del niño y de la historia y trayectoria de los padres.

Explicadle que más que una donación de gametos, el donante o la donante le ha dado la posibilidad de vivir, y que eso es el mayor regalo que uno puede recibir, lo que hace de él o ella un ser excepcional, fruto de una historia increíble…




Lactancia materna

Beneficios de la lactancia materna Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se experimenta un aument...